martes, 27 de mayo de 2014

REFERENCIAS



Rizo Morales, P. (2009) Estudio sobre el grupo social de los jóvenes emos.  Comisión Nacional de Derechos Humanos. Consultado en: http://www.cndh.org.mx/sites/all/fuentes/documentos/informes/especiales/2009_emos_1.pdf

Rueda, G. (2010) Los grupos Emo.  Analisis descriptivo de la influencia en los procesos de construcción de identidad  y vida afectiva del adolescente. Consultado en: http://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/1537/1/UDLA-EC-TPC-2010-01.pdf

ASPECTOS SISTEMICOS DE LOS GRUPOS EMOS

Comunicación
Sus códigos y rituales representan una simbología que reafirma la pertenencia al grupo y establece delimitaciones hacia el exterior, sin embargo, esta simbología no tiene una interpretación homogénea, sino que para algunos tiene un sentido especial.

 Aspectos Evolutivos
Los orígenes de este movimiento se encuentran en una corriente musical de los ochentas llamada emotional hardcore o emo-core, que es un subgénero del rock punk, caracterizado por la intensidad emocional y por la estridencia musical. En su inicio no tenían un estilo de atuendo particular, sino que el término se refería a la emotividad de la música que tocaban las primeras bandas, sin formar un movimiento: solamente designaba un tipo de música.
El vocablo emo fue empleado por primera vez en 1985 por uno de los representantes de la banda musical Rites of Spring en Washington, D. C., al describir su estilo musical que expresaba sentimientos de soledad y añoranza por el pasado, tanto en su melodía como en su letra. Otro de los grupos emo-core fue Beefeater, pero el estilo se diluyó con la desintegración de estas primeras agrupaciones musicales. Una segunda generación emo se reintegró a mediados de los noventa y se extendió hacia Nueva York y California con una tendencia musical más melódica ligada a la banda Jimmy Eat World y al rock pop. Esta modalidad tuvo resonancia entre muchos jóvenes y su popularidad creció.
La tercera generación emo está ligada a la comercialización disquera, a la promoción de nuevas bandas y a la explotación de la imagen, sumándose a esta moda muchos grupos que utilizaron el éxito de estos ritmos nostálgicos para adquirir fama y ventas.
En la actualidad, a partir de las bandas musicales originales, el movimiento se convirtió en una moda, principalmente para adolescentes de clase media, entre los doce y veintidós años de edad, que adquieren a través de internet los parámetros para seguir esta tendencia.

Orientación hacia metas 
En la música encuentran una forma de ser, un guía que los ayuda a seguir un camino para ellos muchas veces tortuoso, donde los transeúntes los observan como extrañas anomalías

Adaptación al Medio 

Actualmente, el término emo se utiliza para identificar cierta actitud y ciertos patrones estéticos a menudo ajenos a la música emo-core y que no coinciden con el concepto original del término.


Desarrollo de Actividades
Las bandas emo intentan no hacer música puramente comercial, ya que para ellos tratar de satisfacer a un público mayoritario con música "artificial" o "envasada", sería incompatible con expresar emociones genuinas. De hecho, tanto los conciertos de estos grupos como sus discos suelen tener precios bajos en comparación con los de otros artistas. Gran parte de los grupos de emo son contrarios a los artículos de merchandising musical, como camisetas u otros productos para ganar dinero.

Sistema Interno
Los emo, evidentemente esperan algo de comprensión para con sus actitudes de auto-lástima y sensibilidad cándida, así que para tal fin, han creado una serie de códigos particulares para proyectar mejor sus intenciones.



ASPECTOS CONDUCTUALES DE LOS GRUPOS EMOS





Identificación 

El estilo emo es inconfundible y es un elemento de identidad grupal, que han establecido símbolos estrictos que deben respetar quienes se sientan parte del grupo. Lo más característico es el peinado, utilizan fleco largo, lacio sobre la cara, cubriendo un ojo, se maquillan los ojos con delineador negro y sombras rosas o fucsias. En cuanto a la forma de vestir, es indiferenciada entre sexos, usan pantalones de tubo ajustados, camisetas de rayas con personajes de comics o bandas de rock, tenis de las marcas Vans, Adidas o Converse de colores, cinturones de estoperoles y grandes hebillas metálicas. También usan elementos decorativos como mochilas, pins, muchas perforaciones, expansores en la oreja y tatuajes. Sus colores favoritos son el negro y el rosa.


Los emos sobrepasan el límite que tiene la moda, es un inicio y luego va adquiriendo otras tendencias sobre su psiquis, pues aprenden a sentir gusto hacia los extremos emocionales. Los emos se han refugiado en el sentir colectivo, el sentimiento compartido.
 
 Pertenencia

 Este grupo no exige más requisitos que la aceptación del estilo de arreglo personal convenido. No hay ritos, ni otras demandas. Sus miembros declaran que son emos por sentirse comprendidos en su dolor, ya que no logran esta aceptación en su familia, al mismo tiempo que no muestran deseos de relacionarse más cercanamente con sus padres. El pertenecer a un grupo como éste, tiene la función de catalizador de emociones; en el caso de los emos, se trata de la identificación con base en sentimientos de soledad, tristeza y abandono. Esta carencia afectiva de los adolescentes que aparece en síntomas de apatía, aislamiento y vacío, explica la necesidad de algunos jóvenes de unirse a un grupo en el cual se sientan incluidos.

Reconocimiento 
Muchos de los emos sienten que para sus padres son poco importantes o no se les reconocen sus cualidades personales ni se les acepta tal y como son. Dentro de esta comunidad se defiende el derecho individual de actuar y pensar por voluntad propia; no quieren exigencias sociales, religiosas ni culturales. Los miembros de estos grupos provienen de sectores sociales muy diversos, generalmente de la clase media y media baja; tienen también diferentes ocupaciones, los hay estudiantes, trabajadores, subempleados o desempleados.
 
 


 
Socialización
La relación entre los emos es básicamente emotiva, buscan compartir sensaciones con gente de su edad y condición y al mismo tiempo todos los elementos grupales, estar juntos es todo lo que requieren, sentirse acompañados, muchas veces sin palabras, pueden permanecer horas en el mismo espacio sin necesidad de platicar entre ellos, simplemente escuchar música en un mismo lugar es lo que los satisface.
 
Filosofía de vida
Sus ideas sobre el sentido de la vida son una racionalización de la necesidad de sentirse comprendidos en su sufrimiento, por lo que se unen al dolor de todo ser viviente, propagan el cuidado a la naturaleza, a los animales y a los débiles y se proponen contagiar sus emociones a los demás. No tienen ideas religiosas ni filosóficas, su pensamiento está centrado en las emociones dolientes básicamente, pero también como medio de identificación pertenencia al grupo de los que sufren.
  








ASPECTOS ESTRUCTURALES DE LOS GRUPOS EMOS



Diferenciación, jerarquía y rol

Los 'Emo' no creen en religiones ni en dioses. Sus símbolos son: calaveras, corazones rotos y estrellas rosadas. Las parejas sentimentales deben ser también 'Emo'. Deben compartir su dolor en todo momento. Si el 'Emo novio' está llorando, la 'Emo novia' debe llorar también. Los dos se cortarán la piel con cuchillas al mismo tiempo, se vestirán igual al punto de no saber quién es el hombre y quién la mujer. 





¿CUALES SON LAS CARACTERISTICAS DE LOS GRUPOS SOCIALES EMO?



·         El vínculo que se establece entre los miembros de estos grupos es emocional, por identificación con el sufrimiento y las experiencias de abandono o soledad que han vivido o con las que se solidarizan.

·         Es una protesta pasiva ante las posturas intolerantes de la sociedad en general, buscando hacer contacto, ya sea presencial o a distancia con personas afines a su sentir.

·         Su expresión es a través de la música y de la imagen física, donde se encuentran diversas influencias: caricaturas japonesas, de personajes reales o de fantasía, de bandas.

·         Establecen códigos verbales particulares de comunicación, distorsionando el lenguaje oral y escrito.
·         El espacio físico compartido es un elemento de cohesión.

·         Los emos tienen su micro mitología construida como punto de referencia común que sirve de integración de los miembros, esta mitología se refiere al pasado Hardcore.