martes, 27 de mayo de 2014

ASPECTOS CONDUCTUALES DE LOS GRUPOS EMOS





Identificación 

El estilo emo es inconfundible y es un elemento de identidad grupal, que han establecido símbolos estrictos que deben respetar quienes se sientan parte del grupo. Lo más característico es el peinado, utilizan fleco largo, lacio sobre la cara, cubriendo un ojo, se maquillan los ojos con delineador negro y sombras rosas o fucsias. En cuanto a la forma de vestir, es indiferenciada entre sexos, usan pantalones de tubo ajustados, camisetas de rayas con personajes de comics o bandas de rock, tenis de las marcas Vans, Adidas o Converse de colores, cinturones de estoperoles y grandes hebillas metálicas. También usan elementos decorativos como mochilas, pins, muchas perforaciones, expansores en la oreja y tatuajes. Sus colores favoritos son el negro y el rosa.


Los emos sobrepasan el límite que tiene la moda, es un inicio y luego va adquiriendo otras tendencias sobre su psiquis, pues aprenden a sentir gusto hacia los extremos emocionales. Los emos se han refugiado en el sentir colectivo, el sentimiento compartido.
 
 Pertenencia

 Este grupo no exige más requisitos que la aceptación del estilo de arreglo personal convenido. No hay ritos, ni otras demandas. Sus miembros declaran que son emos por sentirse comprendidos en su dolor, ya que no logran esta aceptación en su familia, al mismo tiempo que no muestran deseos de relacionarse más cercanamente con sus padres. El pertenecer a un grupo como éste, tiene la función de catalizador de emociones; en el caso de los emos, se trata de la identificación con base en sentimientos de soledad, tristeza y abandono. Esta carencia afectiva de los adolescentes que aparece en síntomas de apatía, aislamiento y vacío, explica la necesidad de algunos jóvenes de unirse a un grupo en el cual se sientan incluidos.

Reconocimiento 
Muchos de los emos sienten que para sus padres son poco importantes o no se les reconocen sus cualidades personales ni se les acepta tal y como son. Dentro de esta comunidad se defiende el derecho individual de actuar y pensar por voluntad propia; no quieren exigencias sociales, religiosas ni culturales. Los miembros de estos grupos provienen de sectores sociales muy diversos, generalmente de la clase media y media baja; tienen también diferentes ocupaciones, los hay estudiantes, trabajadores, subempleados o desempleados.
 
 


 
Socialización
La relación entre los emos es básicamente emotiva, buscan compartir sensaciones con gente de su edad y condición y al mismo tiempo todos los elementos grupales, estar juntos es todo lo que requieren, sentirse acompañados, muchas veces sin palabras, pueden permanecer horas en el mismo espacio sin necesidad de platicar entre ellos, simplemente escuchar música en un mismo lugar es lo que los satisface.
 
Filosofía de vida
Sus ideas sobre el sentido de la vida son una racionalización de la necesidad de sentirse comprendidos en su sufrimiento, por lo que se unen al dolor de todo ser viviente, propagan el cuidado a la naturaleza, a los animales y a los débiles y se proponen contagiar sus emociones a los demás. No tienen ideas religiosas ni filosóficas, su pensamiento está centrado en las emociones dolientes básicamente, pero también como medio de identificación pertenencia al grupo de los que sufren.
  








No hay comentarios:

Publicar un comentario