martes, 15 de abril de 2014

REFERENCIAS



Duek,  C. & Inda, G. (2006) La teoría de la estratificación social de Weber: un análisis crítico. Revista Austral de Ciencias Sociales 11: 05-24, 2006.  Disponible en: http://mingaonline.uach.cl/pdf/racs/n11/art01.pdf

Cárdenas Zorro, M.J. (2011) De la sociedad industrial a la sociedad post industrial: Reflexiones históricas sobre el caso Colombiano. Revista de Negocios Internacionales. Vol. 4 Nº 2 - Julio - Diciembre 2011 - Pp. 67 – 90.  Disponible en: http://www.eafit.edu.co/revistas/revista-negocios-internacionales/Documents/volumen4-numero2/5-%20De%20la%20sociedad%20industrial%20a%20la%20sociedad%20post%20industrial.pdf

Marrerola, A. (2007) Sociedad del conocimiento: una revisión teórica de un modelo de desarrollo posible para América Latina. ARXIUX. Num. 17, Diciembre de 2007. Disponible en: http://www.uv.es/~sociolog/arxius/ARXIUS%2017/07.%20MARRERO.pdf

Trejo Delarbre, R. (2001) Vivir en la Sociedad de la Información: Orden global y dimensiones locales en el universo digital. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología, Sociedad e Innovación.  Disponible en: http://www.ub.edu/prometheus21/articulos/obsciberprome/trejo.pdf 

Jimenez M., C. (2012) Valorización capitalista de la Orinoquia colombiana. Ciencia Política No. 12, enero-junio 2012. P.p. 150-180. Disponible en: http://www.bdigital.unal.edu.co/7761/1/valorizacion_capitalista_carolina_jimenes.pdf

Tejedor Estupiñan, J.M. (2012) El modelo económico y su relación con los derechos humanos en Colombia. Una aproximación. Finanzas y Política Económica, Vol. 4, No. 1, enero-junio, 2012, pp. 55-82.  Disponible en: http://portalweb.ucatolica.edu.co/easyWeb2/files/4_9269_el-modelo-econamico-y-su-relacian-con-los-derechos-humanos-en-colombia-una-aproximacian.pdf 

Páez Castellanos, G. P. Módulo Sociedad Pensamiento y Comportamiento. Universidad Nacional Abierta y a Distancia “UNAD.  Sin fecha de publicación.




CONCLUSIONES



El capitalismo, no solo nos trae desventajas, también trae beneficios que coadyuvan al desarrollo social y al fortalecimiento de las instituciones.
 

El capitalismo es un modelo económico que se basa en la producción y el intercambio de bienes y servicios a través de los diferentes mercados.

El sistema capitalista se centra en las empresas privadas y se fundamenta en la producción trabajo-capital.


ANÁLISIS CRÍTICO DEL CAPITALISMO EN COLOMBIA



Las drogas y el capitalismo

El origen etimológico de la palabra capitalismo proviene de la idea de capital y su uso para la propiedad privada de los medios de producción.  Se denomina sociedad capitalista a toda aquella sociedad política y jurídica basada en una organización racional del trabajo, el dinero y la utilidad de los recursos de producción, caracteres propios de aquel sistema económico.  

De acuerdo con los corolarios anteriores podemos afirmar que el capitalismo y la sociedad capitalista requieren de un cierto orden en el cual existen las clases socioeconómicas que en Colombia se representan por los estratos sociales de tipo económico y por una distribución de la renta que depende casi enteramente de la funcionalidad de las diferentes posiciones sociales adquiridas en la estructura de producción. Innumerables críticos y grandes pensadores han presentado al mundo sus opiniones y críticas con respecto al capitalismo y a sus ventajas y desventajas. Es por eso que en este momento es apropiado revisar una de las realidades que vive actualmente nuestro país, y que se vincula con el capitalismo: Las drogas y el capitalismo.


 
 

Con el auge del capitalismo las drogas tomaron un rol preponderante en la sociedad, que consideraba esta droga como la poción mágica para soportar la pesadez del trabajo, el ritmo acelerado de vida, y poder estar siempre despierto. Los Estados Unidos (país capitalista por excelencia), ha sido el primer defensor de la prohibición de la droga y como siempre homogenizo esta creencia por todo el mundo, hasta llegar a intervenir en varios países como Colombia que se vieron seriamente afectados por la prohibición y el negocio del narcotráfico.
El comercio mundial de las drogas se estima en un 8 por ciento de todo el comercio internacional valorado en unos 250 mil millones de euros (1997) según las Naciones Unidas en su Informe Mundial de Drogas.
En la actualidad las drogas que más han ido en aumento en su consumo son los estimulantes y antidepresivos (legales) usados de forma cotidiana por la clase trabajadora y los estudiantes, que reflejan los altos niveles de inestabilidad psicosocial, la ansiedad y depresión que la sociedad siente y con la que se generan millones de dólares anuales para las compañías farmacéuticas que los producen y comercializan. 

 
El capitalismo busca por todos los medios provocar el deseo al potencial consumidor pero la impotencia de satisfacer estos deseos lleva a tratar de llenar ese vacío con drogas que sin duda alguna dan una satisfacción inmediata pero efímera de los deseos, provocando la adicción. Los barrios más pobres por su incapacidad de poder pertenecer de manera plena y satisfactoria al mercado capitalista son los más susceptibles a ser consumidores de drogas y de convertirse en parte de traficantes de estas sustancias. Como consecuencia de lo mencionado están los miles de muertos que deja cada año la lucha contra el narcotráfico en Colombia.

APORTES DEL CAPITALISMO A LA SOCIEDAD

 

El capitalismo se ha ido imponiendo a la gran mayoría de los países del planeta, a través de la fuerza, a través del dominio económico, y de la Democracia, en la que podemos observar una diversidad de aportes que de una u otra forma han servido para que el individuo y el desarrollo del país tengan un mejor surgimiento al paso de los días.  Entre ellos tenemos que:

  • Proporciona estabilidad social, económica y política.
  • Utiliza un modo de producción común en la sociedad
  • Trae desarrollo tecnológico e industrial
  • La implantación de políticas es indispensable para el funcionamiento de los mercados y el respeto de la propiedad privada.
  • La cultura global está basada en el capitalismo.